Sabanalarga  - Atlántico - Colombia

   

¿Qué estás buscando?

Búsqueda personalizada

Sitio oficial de Sabanalarga


El Himno de la Republica de Colombia

 

Regresar página anterior


 

CORO 
¡Oh gloria inmarcesible!  
¡Oh júbilo inmortal!  
¡En surcos de dolores  
El bien germina ya. 

 

 

I Estrofa 

Cesó la horrible noche
   La libertad sublime  
Derrama las auroras  
De su invencible luz.
   La humanidad entera,
   Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz

II Estrofa 

"Independencia"grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"el rey no es soberano"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión. 

Si quieres escuchar nuestro Himno Nacional (Cantado) por favor presiona 
!Click Aquí!

 

 

III Estrofa 

Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un rio
Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer. 

 

 

IV Estrofa 

A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha
  Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
   !Oh, sí¡de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
   desprecian su virtud.

 

 

V Estrofa 

De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió. 

 

 

VI Estrofa 

Bolivar cruza el ande
Que riega dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.

 

 

VII Estrofa 

La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena
   En cada triunfo crece
Su formidable són.
   En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
   Del cielo Americano
Formando un pabellón.

 

 

VIII Estrofa 

La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
circunda su alba tez. 

 

 

IX Estrofa 

La Patria así se forma
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes
Su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó. 

 

 

X Estrofa 

Mas no es completa gloria
Vencer en la batalla,
   Que al brazo que combate
  Lo anima la verdad.
La independencia sola
   El gran clamor no acalla:
  Si el sol alumbra a todos
  Justicia es libertad. 

 

 

XI Estrofa 

Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
"Deber antes que vida",
Con llamas escribió.

 


 

 

Historia(*)

El Himno Nacional surgió con humildes principios, en un modesto lugar, sin antecedente notable alguno. El hombre que concibió la grande idea apenas se dio cuenta de su prolongada resonancia en el porvenir. Don José Domingo Torres era un simple aficionado al arte de talía.

 

Pasó su juventud en ardorosos proyectos teatrales, y perteneció a una compañía de comediantes bogotanos, con el espiritual Honorato Barriga a la cabeza, dejó simpático y duradero recuerdo en la ciudad. 

 

Fue Domingo Torres en su juventud apuesto galán, que a la media noche, al pie de las rejas, hizo rasguear sonoros instrumentos en compañía de alegres enamorados trovadores. 

 

La vejez lo sorprendió sin ochavo de reserva y murió como simple portero del Ministerio de Hacienda. El amor a la patria por un lado, y por otro la velada y discreta lisonja hicieron que Torres, a propósito del 11 de noviembre de 1887, instara al maestro Oreste Sindici para que le pusiera música a un himno, cuya letra era del doctor Rafael Núñez. Torres rogaba y el maestro resistía.

 

Al fin su esposa doña Justina Jannaut de Sindici, colombiana, venció las últimas dificultades del maestro. La esquiva inspiración brotó entonces en el alma del artista italiano como resonante catarata de notas gloriosas y ardientes. La imagen de la patria adoptiva, donde él tenía el dulce solar de sus amores, se presentó con toda su belleza a los ojos del maestro. 

 

Vibraron al punto de este himno: el estrépito de las armas y los urras de combate, y se oyeron notas semejantes al grito del huracán que azota nuestras selvas y otras menos fuertes como las de torrente que salta escondida entre las breñas. 

 

Este himno tiene: vida, calor, movimiento: notas que animan y exaltan el espíritu; arrogancia propia de un himno triunfal. 

Nuestro Himno Nacional había surgido. 

 

El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público, en un pequeño teatro de variedades improvisado en el antiguo edificio de la escuela pública de la Catedral.

 

Al mes siguiente el 6 de diciembre de 1887 hacía estruendosa y solemne aparición oficial en el salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con asistencia del doctor Núñez, de todas las autoridades civiles, eclesiásticas, militares y los ministros del cuerpo diplomático. 

 

Lo cantaron un coro de 25 voces con orquesta y dirigido por el maestro Sindici. 

 

Circuló esta invitación: 

 

"El ministro de Gobierno saluda a Ud. muy atentamente y tiene el honor de remitirle adjuntas dos boletas de entrada al concierto que en la noche del 6 del presente tendrá lugar en el salón de grados, con el objeto de estrenar un Himno Nacional. La función principia a las nueve. 

Bogotá diciembre e 1887." 

 

Tres años más tarde volaron sus notas hasta distantes países, después de vibrar triunfalmente en nuestros montes y llanuras. 

 

En 1890 ejecutaron la música del Himno Nacional colombiano en Roma, Méjico, Lima, Caracas y Curazao. 

 

Casi un siglo careció Colombia de un Himno Nacional, y lo tuvo por casual concurso de circunstancias, no por encargo oficial. Ensayase sin ningún aparato; e hizo lentamente su camino hasta llegar al pueblo por medio de los niños de las escuelas primarias; sus fáciles melodías se pegaron a todos los oídos y hablaron a todos los corazones, y cuando llegó la celebración del centenario de la Independencia, el país se regocijó al tener una voz para expresar su gratitud y amor a los fundadores de la República. 

 

Fue ungido con el entusiasmo popular. 

 

En 1920 fue adoptado como Himno Nacional en ley dictada por el Congreso.
 


Autores Del Himno Nacional

Rafael Núñez

Nació en Cartagena en 1825. Político, poeta, periodista, filósofo, jurisconsulto, estadista, fue elegido Presidente de la República en cuatro períodos: 1880 a 1882; 1884 a 1886; 1886 a 1892; 1892 a 1898. En 1885 Nuñez convocó el Consejo Nacional Constituyente que expidió la constitución de 1886. Nuñez murió en Cartagena en 1894. 

 

Oreste Síndici

Nació en Roma en 1837. LLegó a Bogotá como integrante de una Compañía de Opera y decidió adoptar la nacionalidad colombiana. Casó con Doña Justina Jannaut, dama bogotana de ascendencia francesa, con quien tuvo tres hijos Oreste, Eugenia y Emilia. El maestro compuso la música el Himno Nacional sobre un poema del entonces Presidente de la República, doctor Rafael Nuñez. Murió en Bogotá en 1904. El Congreso Nacional expidió la Ley 89 de 1937 de honores a su memoria. 

 

José Rozo Contreras

Autor de la trascripción del Himno Nacional adoptada oficialmente por el gobierno según Decreto Ejecutivo número 1963 de 1946. Nació en Bochalema, Norte de Santander, en 1894. Tras realizar estudios en Roma y en Viena, regresó al país para ser nombrado Director de la Banda Nacional de la cual fue titular hasta su muerte, en Bogotá.

 

 

(*) Apartes de los textos presentados en esta sección, han sido extractados de la Página de la Presidencia de la República de Colombia, en donde se pueden encontrar mayores detalles.


Regresar página anterior


 

Información
Contacte al webmaster
 
300-8082825

Documentando el presente, Construimos el futuro 


Since 1999

Fecha de actualización   lunes diciembre 19, 2016 22:25 
Esta Web recoge y selecciona imágenes de Internet sin restricción de Derechos de Autor. si considera que alguna imagen viola derechos de autor, envíe un mail a webmaster@elinformativo.org  que será retirada.

Si conoce o reclama la autoría de algunas imágenes, envíenos los datos del autor y,  si lo tiene, un link para redireccionar hacia la web o blog del autor desde la imagen.

Copyright 1.999-2016 -  Compunetsy Services & Leasing  -  DBM   -   Sabanalarga - Atlántico - Colombia


contador de visitas
Contador de visitas
Diseño web sevilla