| 
								
								ENSAYO SOBRE MONOGRAFÍA DE SABANALARGA 
								
								(Página 4)
  ...continuación 
 Uno de los primeros inmigrantes a nuestra 
								tierra fue don Juan Betts, súbdito inglés, el 
								cual recorrió distintos países europeos, y así, 
								nacieron algunos de sus hijos en Suiza, otros en 
								Italia y los últimos en nuestro país. Se dedicó 
								al cultivo de frutos y a la exportación de ellos 
								a Europa.
 
								
								Fundo una colonia agrícola que el Llamó Sans 
								Soucí en la que la caña de azúcar y el añil era 
								su especialidad. Sufrió dos enormes 
								contratiempos en sus últimos días: el incendio 
								de su casa ( Frente a la que es hoy de don 
								Raimundo A. Cepeda ) y la muerte de su hijo 
								mayor, estudiante en Inglaterra. 
								
								Don Maximiliano Salazar, Cartagenero fue de los 
								revolucionarios de aquella ciudad para obtener 
								la independencia. Durante el sitio de Morillo 
								logró fugarse de la ciudad en una embarcación 
								que lo puso en una playa de la bahía, llegó 
								herido a Caimán y tomó esta vía para salvarse de 
								la ferocidad del sitiador. 
								
								Aquí se estableció sin dejar de tomar parte en 
								todos los movimientos que se verificaron en la 
								región. Llegó a tener cuantiosos bienes de 
								fortuna y murió a los ciento veinte años en 
								pleno conocimiento de sus actos.
 Eusebio 
								y Melchor Consuegra, vinieron de Campo de la 
								Cruz, lugar de importancia en esa época, 
								formaron una familia regularmente numerosa, pero 
								en ella hubo un número crecido de mujeres y 
								pocos hombres.
 
								
								Por ese motivo el apellido ha ido 
								extinguiéndose. Descendientes de ellos fueron 
								los doctores Jacinto y Pedro Mártir Consuegra, 
								figura nacional éste, por sus dotes de orador y 
								escritos político. 
								
								Se llamó La perla de la Costa y fue padre de la 
								notable escritora Inés Aminta Consuegra, quien 
								fue desterrada por sus artículos políticos, por 
								un gobernador del Departamento de Bolívar, y 
								murió en Nueva York. El doctor Consuegra como 
								diplomático visitó a Europa y llegó a Palestina.
								
								 
								
								De este apellido, tan sonado a mediados del 
								siglo, se cuentan muy pocos en esta ciudad; en 
								Campo de la Cruz terminó con la familia Rivera 
								Consuegra y sólo en Baranoa y Barranquilla 
								quedan algunos descendientes que lo representen.
 Don Miguel María zapata, prócer venezolano, 
								se estableció aquí después dela guerra de la 
								independencia, formo una familia de mujeres 
								bellísimas cuya fama perduró. Más tarde se casó 
								en segundas nupcias.
 
 Don José Vicente 
								Llinás fue teniente de navío del ejercito 
								español, sitiado por Montilla en Cartagena en el 
								año 1821. Desempeño papel importante como 
								emisario de paz del Teniente Coronel José María 
								Olmos para firmar la capitulación de la 
								guarnición del castillo de Bocachica el 4 de 
								julio de dicho año.
 
								
								Según los términos de la capitulación los 
								oficiales y soldados españoles quedaban el 
								libertad de trasladarse a Cuba por cuenta de la 
								República, o quedarse en el país haciendo 
								juramento de no tomar las armas ni cometer 
								ninguna hostilidad contra la República. 
								
								El Teniente Llinás fue de los últimos. Casó en 
								esta población con esclarecida dama de la 
								familia Pertuz Ahumada, hermana del recordado 
								sacerdote Julián José Pertuz, y es el progenitor 
								de una numerosa e importante familia.
 Alejo o Alejandro Bedugo, de Majagual (sucre), 
								hijo de un español del mismo nombre, agrónomo 
								éste y encomendero de tierras en aquel lugar y 
								en San Marcos, casó en esta ciudad y fue el 
								ascendiente de inmediato de Pedro Alcántara 
								Berdugo Álvarez y los hijos de éste Berdugo 
								Cabarcas.
 
 El doctor Manuel Romay y 
								Campuzano nació en Cartagena de padres 
								españoles. Cuando se presentó el movimiento 
								revolucionario de 1810 vivía en Santa Marta; en 
								1811 redactó el manifiesto de desconocimiento 
								del gobierno que hiciera Remolino, Sitio Nuevo y 
								Güáimaro (Magdalena), en donde tenía valiosas 
								posesiones.
 
								
								Como la provincia de Santa Marta fue siempre 
								realista furiosa, las persecuciones lo hicieron 
								volver a Cartagena. Cuando la capitulación de la 
								torre en el sitio de Cartagena, Montilla lo 
								nombre gobernador de la provincia entonces 
								comprendía (Bolívar y Atlántico). 
								
								En 1823 fue al congreso; no quiso asistir el 24. 
								En 1831 fue gobernador por segunda vez nombrado 
								por el general Luque, después de la capitulación 
								de Montilla para poner fin a la dictadura de 
								Urdaneta. 
								 
								
								En 1840 volvió por tercera vez a la gobernación 
								de Cartagena, llamado por sus amigos que 
								combatían la presidencia de Márquez por 
								inconstitucional, pues éste había servido la 
								presidencia anterior en su carácter de 
								vicepresidente por ausencia del general Caicedo 
								( el Dr. Romay y Campuzano fue pues, hasta su 
								muerte un patriota decidido y vehemente luchador 
								por la libertad).
 Con el triunfo del 
								gobierno que presidía José Ignacio Márquez, 
								vinieron para él muchas persecuciones y fue 
								entonces cuando estableció su hogar en esta 
								ciudad, en la antigua casa que existía en el 
								lugar en el que está hoy la de don Marcelino 
								Cuentas (actual Sociedad de Mejoras Públicas).
 
								
								En este lapso se verificó el matrimonio de su 
								hija Ana con el más tarde célebre repúblico ( 
								1864-1886), doctor Manuel Murillo Toro a quien 
								la familia Romay había conocido en santa Marta.
								
								 
								
								El historiador Porto del Portillo asegura que el 
								doctor Romay y Campuzano murió en Sabanalarga, 
								pero no hay prueba segura de ello.
 El 
								doctor Manuel Romay Cabarcas era hijo del 
								anterior. Nació en Arroyo de Piedras y fue 
								bautizado en esta parroquia. Este nacimiento en 
								una aldea se debió a que con la ocupación de 
								Cartagena por Morillo, el doctor Romay y 
								Campuzano, que era el gobernador de la 
								provincia, se escondió primero en el convento de 
								la Merced y luego huyó a las selvas de Cipacua.
 
								
								Su esposa para estar lo más cerca posible se 
								asiló en el mencionado Arroyo de Piedras. El 
								doctor Romay Cabarcas fue abogado doctorado en 
								Cartagena, ejerció la profesión en ésta ciudad, 
								pero por una inexplicable circunstancia de su 
								vida intima, hizo dejación de ella y se recluyó 
								en una de sus fincas, no visitando a nadie, ni 
								ser visitado por persona alguna. 
								 
								
								Se dijo, aunque sin ningún fundamento que la 
								excentricidad de su vida se debió a una 
								injusticia judicial, por lo que hizo juramento 
								de no cultivar ninguna relación social. Hoy los 
								descendiente de los doctores Romay son los 
								Salazar Romay.
 |